Actualidad Vender el Nuevo Testamento

La escena de hoy la narra la Segunda Vida de Celano en su número 291: Una pobre mujer, madre de dos religiosos franciscanos compañeros de Francisco, en su extrema necesidad, viene a pedir algo a las puertas del convento.

Es una casa franciscana, pobre. Pero, por extraño que resulte, tiene un bien de valor: un Nuevo Testamento.
Tengamos en cuenta que en la Edad Media un libro tenía el valor aproximado de un caballo de tiro. Por eso hay autores que se extrañan de que en un humilde convento como los de las primeras comunidades franciscanas hubiera tal libro, tan valioso. Pero Celano dice que estaba allí ese libro.

Vender el Nuevo Testamento.
Francisco ordena al superior de la casa: “Da a nuestra madre el Nuevo Testamento, para que lo venda y remedie su necesidad, ya que en el mismo se nos amonesta que socorramos a los pobres. Creo por cierto que agradará más a Dios el don que la lectura” (2 Cel 91).
Vender el Nuevo Testamento para socorrer a una pobre, he ahí la intuición profética de un creyente.

El Papa Francisco dice que San Francisco es “ejemplo por excelencia de lo que es débil y de una ecología integral vivida con alegría y autenticidad…En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (LS’ 10).
La justicia con los pobres. Eso es lo que Francisco tiene siempre entre ceja y ceja. Por esto la osadía de vender la Palabra para hacer un poco de justicia.

Ya lo dijo la Patrística (San Basilio) y, años después de Francisco, san Vicente de Paúl: “Habría que vender los cálices de las iglesias para socorrer a los pobres”: Ya lo dice el mismo Papa Francisco “Ojalá tengamos que vender las iglesias para dar de comer a los pobres”.

Hay que cambiar la manera de pensar, las referencias, el paradigma.
Creemos que Dios en honrado en objetos de valor, en libros hermosos o en retablos artísticos. Todo eso, por más que se dore la píldora, es secundario. Lo decisivo es el bien de los pobres. Si ellos son nuestros “amos”, a ellos habría de servir con esa clase de bienes.
Que la humildad, la sencillez y la pobreza sea norma de nuestros objetos y lugares religiosos. Y que todo el esfuerzo se vierta en la solidaridad, en el amor y en la justicia. Mientras esto quede lejos, está lejos todavía el anhelo más profundo de Jesús de Nazaret.

Fidel Aizpurúa

(Esta información se incluye en el número correspondiente a enero de 2018 de "El Mensajero de San Antonio")

Pascua: creación nueva y siempre renovada

Pascua: creación nueva y siempre renovada

Este año la Pascua llega tarde: pasada la primera quincena del mes de abril. En muchos de nuestros pueblos y ciudades nos celebramos la Semana Santa recorriendo nuestras calles ...

Desde el año 1992, el 11 de febrero se conmemora la Jornada Mundial del Enfermo.

Desde el año 1992, el 11 de febrero se conmemora la Jornada Mundial del Enfermo.

El Papa Juan Pablo II quiso que coincidiera este día con la festividad de la Virgen de Lourdes. En una sociedad occidental en la que vivimos, que ha avanzado en muchos aspectos, la jornada nos recuerda que la enfermedad forma parte de nuestras vidas y que todos debemos afrontarla en diversos momentos, a nivel personal o en personas de nuestro entorno.

Números premiados del Calendario de San Antonio 2025: ¡Gracias por su confianza y devoción!

Números premiados del Calendario de San Antonio 2025: ¡Gracias por su confianza y devoción!

Un año más, queremos agradecerles de todo corazón por su confianza en el Calendario de San Antonio, una iniciativa que no solo fortalece nuestra devoción, sino que también nos permite ayudar a quienes más lo necesitan.

Suscríbete ahora a “El Mensajero de San Antonio” y por tan solo 14 euros al año recibe cómodamente en tu hogar esta publicación dedicada a San Antonio: el santo del mundo.